Casos más comunes de discriminación laboral
Discriminación por género
La discriminación por género es una de las más comunes en el entorno laboral. A menudo se manifiesta en situaciones como:
- Mujeres que ganan menos que sus compañeros hombres por realizar el mismo trabajo.
- Falta de promoción para mujeres que tienen la misma o mayor preparación.
- Embarazadas que son despedidas, no contratadas o relegadas a puestos de menor responsabilidad.
- Hombres que reciben burlas o son estigmatizados por ocupar trabajos considerados “femeninos”, como enfermería o educación infantil.
Cómo reconocerla:
Si notas un patrón de trato desigual basado en el género, salarios diferentes sin justificación válida o exclusión de oportunidades de ascenso, es posible que estés enfrentando este tipo de discriminación.
Discriminación por edad
Muchas personas mayores de 40 años experimentan discriminación por edad en el trabajo. Esta puede presentarse como:
- Negarse a contratar candidatos por ser “muy mayores” o considerar que no se adaptarán a nuevas tecnologías.
- Dar prioridad a empleados más jóvenes para promociones, aunque los mayores tengan más experiencia.
- Tratar con condescendencia o asumir que los trabajadores mayores son lentos o menos capaces.
Importante:
La ley protege a los trabajadores de edad avanzada de este tipo de discriminación, especialmente en procesos de contratación y despido.
Discriminación racial o étnica
La discriminación por raza o etnicidad puede ser sutil o directa, y lamentablemente sigue siendo frecuente. Algunas manifestaciones incluyen:
- No contratar a una persona por su color de piel, acento o apellido.
- Asignar tareas menos importantes o pagar menos a empleados de grupos minoritarios.
- Comentarios ofensivos, bromas racistas o actitudes hostiles hacia personas de determinada etnia o nacionalidad.
¿Qué hacer?
Este tipo de discriminación es ilegal y debe ser reportada inmediatamente a recursos humanos o a una entidad de derechos laborales.
Discriminación por orientación sexual o identidad de género
La discriminación hacia personas LGBTQ+ ha sido históricamente ignorada, pero en los últimos años se han establecido protecciones legales en muchos países.
Casos comunes incluyen:
- Negarse a contratar o promover a una persona por ser homosexual o transgénero.
- Crear un ambiente laboral hostil con burlas, acoso o exclusión.
- Forzar a personas trans a usar baños que no corresponden a su identidad de género.
Recordatorio:
Todos los trabajadores merecen respeto, dignidad y trato justo, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
Discriminación por discapacidad
La ley obliga a las empresas a brindar ajustes razonables para personas con discapacidades, físicas o mentales. Sin embargo, no siempre se cumple.
Algunos ejemplos son:
- Negarse a contratar a alguien con una discapacidad, aunque esté calificado para el puesto.
- No permitir horarios flexibles o herramientas especiales necesarias para desempeñar el trabajo.
- Despedir a una persona por tener una condición médica que puede ser gestionada con apoyo.
Consejo:
Las personas con discapacidad tienen derecho a la inclusión laboral y a recibir los apoyos necesarios para realizar su trabajo con dignidad.
Discriminación por religión
Otra forma común de discriminación ocurre cuando una persona es tratada de manera diferente por sus creencias religiosas.
Esto incluye:
- Negarse a permitir horarios de oración o uso de vestimenta religiosa.
- Burlas o comentarios despectivos hacia una persona por sus prácticas religiosas.
- Exclusión o aislamiento por no participar en celebraciones ajenas a su fe.
Dato clave:
Los empleadores deben respetar las creencias religiosas de los empleados y permitir ajustes razonables siempre que no interfieran con las funciones del trabajo.
Discriminación por embarazo o maternidad
Muchas mujeres son discriminadas por estar embarazadas o por tener hijos pequeños.
Esto se ve en:
- Despidos injustificados durante o después del embarazo.
- No renovar contratos a mujeres embarazadas.
- No permitir licencias de maternidad o castigar a quienes las toman.
- Penalizar a madres que necesitan horarios flexibles o permisos para cuidar a sus hijos.
Importante saber:
El embarazo no debe ser motivo de despido, exclusión o estancamiento profesional. La ley protege a las madres trabajadoras.
Discriminación por condición migratoria
Aunque muchas personas inmigrantes trabajan legalmente o están en proceso de regularización, aún enfrentan discriminación por su origen o estatus migratorio.
Manifestaciones comunes:
- Pagar menos a trabajadores indocumentados o en proceso legal.
- Amenazar con reportar a migración como forma de control.
- Excluir a personas por no tener “suficiente inglés”, sin relación con el puesto.
Reflexión:
Todos los trabajadores tienen derechos, independientemente de su estatus migratorio, y la explotación es una forma grave de discriminación.