¿Deben pagarme el salario mínimo durante el periodo de prueba?

Cuando comenzamos un nuevo empleo, muchas veces escuchamos el término “periodo de prueba”. Este tiempo sirve tanto para que el empleador evalúe nuestras habilidades y desempeño, como para que nosotros podamos determinar si el trabajo realmente cumple nuestras expectativas. Sin embargo, una de las preguntas más comunes entre los trabajadores es: ¿tengo derecho a recibir el salario mínimo durante el periodo de prueba?

La respuesta corta es sí, deben pagarte al menos el salario mínimo establecido por la ley, incluso durante tu periodo de prueba.


¿Qué es el periodo de prueba?

El periodo de prueba es una etapa inicial del contrato laboral en la que tanto el empleador como el empleado pueden valorar si desean continuar con la relación de trabajo.

Durante este tiempo, la empresa puede evaluar tu desempeño, puntualidad, actitud y habilidades, mientras que tú puedes determinar si el ambiente laboral, las condiciones y el salario son adecuados para ti.

En la mayoría de los casos, este periodo tiene una duración limitada. Dependiendo del país y del tipo de trabajo, puede ir desde unos días hasta varios meses. Por ejemplo:

  • En muchos lugares, el periodo de prueba no puede superar los 30 o 90 días.
  • Si se trata de un trabajo técnico o de confianza, el periodo puede extenderse un poco más, pero siempre dentro de límites legales.


¿Debo recibir el salario mínimo durante el periodo de prueba?

Sí. La ley laboral establece que todos los trabajadores deben recibir al menos el salario mínimo, sin importar si están en periodo de prueba o no.

Esto significa que no pueden pagarte menos con el argumento de que “aún estás en evaluación” o “todavía no eres empleado fijo”. Desde el primer día en que comienzas a trabajar, tienes derecho a recibir el pago completo correspondiente al salario mínimo vigente.

En otras palabras:

El periodo de prueba no elimina tus derechos laborales básicos.

Entre esos derechos están:

  • Recibir al menos el salario mínimo legal.
  • Estar inscrito en el seguro social o sistema de salud laboral.
  • Contar con un horario laboral regulado.
  • Tener derecho a descansos, seguridad y un ambiente de trabajo digno.


¿Qué pasa si me pagan menos del salario mínimo durante el periodo de prueba?

Si una empresa te paga menos del salario mínimo, está violando la ley laboral. No importa si te dicen que es “solo mientras aprendes” o que “luego te subirán el sueldo”.

Esa práctica es ilegal y puedes denunciarla ante la autoridad laboral correspondiente (por ejemplo, la Secretaría del Trabajo, el Departamento de Labor o la oficina de derechos laborales en tu estado o país).

El empleador puede enfrentar sanciones económicas, e incluso estar obligado a pagarte la diferencia retroactiva por todo el tiempo que trabajaste con un salario inferior al mínimo.


¿Puedo ser despedido durante el periodo de prueba?

Sí, el periodo de prueba permite que ambas partes puedan terminar la relación laboral sin mayores complicaciones, siempre y cuando se respeten las condiciones legales.

Sin embargo, esto no significa que puedan despedirte sin pagarte lo que te corresponde.

Si trabajaste, aunque haya sido unos pocos días, tienen que pagarte tu salario completo, tus horas trabajadas y cualquier prestación acumulada (por ejemplo, proporción de aguinaldo o vacaciones, según corresponda).

Además, si el despido ocurre por motivos injustificados o discriminatorios, podrías tener derecho a una compensación o reinstalación, dependiendo de la legislación local.


¿Qué otras obligaciones tiene el empleador durante el periodo de prueba?

El empleador debe cumplir con las mismas obligaciones que tendría si el contrato ya fuera permanente. Eso incluye:

  1. Registrar al trabajador ante el sistema de seguridad social.
  2. Pagar el salario completo según lo pactado o según la ley.
  3. Proporcionar las herramientas y condiciones de trabajo adecuadas.
  4. Cumplir con las jornadas laborales establecidas (no más de las horas permitidas).
  5. Proteger la integridad física y moral del trabajador.

En algunos casos, el empleador también está obligado a formalizar el contrato por escrito, indicando la duración del periodo de prueba y las condiciones laborales.


¿Qué pasa si no firmé un contrato?

Aunque no hayas firmado un contrato formal, si realizaste tareas bajo las órdenes de un empleador a cambio de un pago o promesa de pago, la relación laboral existe legalmente.

Por lo tanto, sigues teniendo derecho a:

  • Un salario justo (mínimo legal o superior).
  • Protección social.
  • Pagos por horas trabajadas.
  • Condiciones dignas de trabajo.

No tener un contrato no significa que no tengas derechos.


Ejemplo práctico

Imaginemos que comienzas a trabajar en una tienda y te dicen que el primer mes será “de prueba”. Te ofrecen pagar $100 menos que el salario mínimo, argumentando que todavía “te estás capacitando”.

En este caso, el empleador está infringiendo la ley, porque la capacitación también se considera parte del trabajo. Desde el momento en que prestas tus servicios, deben pagarte al menos el salario mínimo vigente.

Incluso si decides no continuar después del mes, la empresa deberá pagarte el total correspondiente al salario mínimo y cualquier día trabajado.


¿Qué ocurre si el empleador dice que no puede pagar el mínimo?

El salario mínimo es una obligación legal, no una opción.

Si el empleador no puede cubrirlo, no debería contratar trabajadores hasta poder garantizar el cumplimiento de la ley.

Aceptar un salario por debajo del mínimo puede perjudicar no solo al trabajador, sino también a la economía laboral en general, ya que fomenta prácticas injustas y competencia desleal.


Consejos si estás en periodo de prueba

  1. Pregunta por escrito cuánto te van a pagar.
  2. Solicita que quede claro si tu salario cumple con el mínimo legal.
  3. Infórmate sobre el salario mínimo vigente en tu zona.
  4. Cada estado o país puede tener tarifas distintas.
  5. Guarda copias de tus recibos de pago o mensajes del empleador.
  6. En caso de disputa, te servirán como evidencia.
  7. Cumple con tus tareas con responsabilidad.
  8. El periodo de prueba también es una oportunidad para demostrar tu valor como trabajador.
  9. No tengas miedo de preguntar o reclamar tus derechos.
  10. Hacer valer tus derechos laborales no es falta de respeto; es exigir justicia.