Tipos de acoso laboral

El acoso laboral es una realidad que muchas personas enfrentan en su entorno de trabajo, aunque a menudo pasa desapercibido o es minimizado. También conocido como mobbing, este tipo de violencia puede tener graves consecuencias emocionales, físicas y profesionales para quien lo sufre. Conocer los distintos tipos de acoso laboral es el primer paso para identificarlo y tomar acción.


¿Qué es el acoso laboral?

El acoso laboral es un comportamiento hostil, repetitivo y sistemático que una o más personas ejercen sobre un empleado en el lugar de trabajo con el objetivo de humillarlo, desestabilizarlo emocionalmente o incluso lograr que renuncie. Este tipo de acoso puede provenir de superiores, compañeros de trabajo e incluso subordinados.

Las formas de acoso pueden ser directas o sutiles, verbales o no verbales, y pueden ir desde comentarios ofensivos hasta sabotaje profesional o exclusión social.


Tipos de acoso laboral más comunes

Existen distintas maneras en que el acoso laboral puede manifestarse. A continuación, te presentamos los tipos más frecuentes:

1. Acoso vertical descendente

Este tipo de acoso ocurre cuando una persona con autoridad, como un jefe o supervisor, hostiga a un subordinado. Es el más común de todos y suele incluir:

  • Críticas constantes y destructivas.
  • Sobrecarga de trabajo intencional.
  • Negación de permisos, vacaciones o descansos.
  • Amenazas veladas o abiertas de despido.
  • Aislamiento del equipo de trabajo.

Es una forma de ejercer poder de manera abusiva para humillar o desgastar emocionalmente al empleado.

2. Acoso vertical ascendente

Aunque menos frecuente, también puede suceder que un grupo de trabajadores o un subordinado acose a un superior. En este caso, el objetivo suele ser desacreditar su liderazgo o forzarlo a dejar su cargo. Las formas más comunes incluyen:

  • Faltas de respeto constantes.
  • Sabotaje de tareas o proyectos.
  • Difusión de rumores para dañar su imagen.
  • Insultos o desobediencia sistemática.

Este tipo de acoso puede ser muy dañino, especialmente cuando el superior no cuenta con apoyo institucional.

3. Acoso horizontal

El acoso entre compañeros de trabajo también es frecuente. A menudo se presenta como una competencia desleal o una actitud hostil hacia una persona del mismo rango. Puede incluir:

  • Burlas y comentarios ofensivos.
  • Difusión de chismes.
  • Exclusión de actividades laborales o sociales.
  • Robo de ideas o méritos.
  • Actitudes pasivo-agresivas.

Este tipo de acoso puede generar un ambiente laboral tóxico que afecta a todo el equipo.

4. Acoso discriminatorio

Este tipo de acoso se basa en razones personales o características individuales del trabajador, como su género, orientación sexual, edad, discapacidad, religión, nacionalidad o apariencia física. Puede manifestarse como:

  • Comentarios sexistas, racistas o homofóbicos.
  • Trato desigual o preferencial.
  • Ridiculización de creencias o costumbres.
  • Negación de oportunidades por prejuicio.

Además de ser acoso laboral, este tipo de comportamiento puede violar leyes de igualdad y derechos humanos.

5. Acoso sexual laboral

Es una forma grave de acoso que implica conductas sexuales no deseadas en el entorno de trabajo. Puede ser cometido por superiores, compañeros o incluso clientes. Las señales incluyen:

  • Comentarios de contenido sexual.
  • Contacto físico no consentido.
  • Propuestas o insinuaciones sexuales.
  • Condicionar el empleo o ascensos a favores sexuales.

Es una conducta ilegal que debe denunciarse de inmediato.

6. Acoso institucional

Este tipo de acoso ocurre cuando es la propia empresa o institución quien promueve, permite o ignora el acoso laboral. A veces se da como política encubierta para forzar la renuncia de ciertos empleados o como negligencia al no intervenir en conflictos evidentes. Algunas señales son:

  • Falta de protocolos de denuncia.
  • Protección al agresor.
  • Negación sistemática del problema.
  • Uso del acoso para controlar o manipular personal.

La falta de acción por parte de la empresa también puede ser considerada responsabilidad legal.


¿Cómo identificar el acoso laboral?

Aunque muchas veces el acoso laboral se disfraza como "estrés laboral", "ambiente competitivo" o simplemente "malos entendidos", existen señales claras que lo diferencian:

  • Las conductas hostiles son repetitivas y prolongadas.
  • Hay una intención evidente de dañar emocional o profesionalmente a la persona.
  • La víctima se siente aislada, humillada o desvalorizada constantemente.
  • Las acciones afectan la salud mental, autoestima y rendimiento laboral.